domingo, 19 de abril de 2015


VIDEOS DESTACADOS

GALERÍA DE IMÁGENES








ENFERMEDADES QUE AQUEJAN A LOS INTÉRPRETES DEL SAXOFÓN


No se puede desconocer que en los últimos tiempos, las enfermedades comunes en los músicos instrumentistas (no solo en los saxofonistas) se han manifestado de manera más agresiva.

Estos son algunos factores: 



  • Comenzar a tocar un instrumento musical a temprana edad, cuando los músculos y huesos aún no están completamente desarrollados
  • Permanecer muchas horas al día practicando sin tener cuidados previos y posteriores
  • Aplicación incorrecta de las técnicas de determinado instrumento musical
  • La falta de supervisión de un tutor o profesor
  • el consumo exagerado de sustancias psicoactivas, de alcohol o incluso de cafeína
  • Estrés y presión constante
Las enfermedades que se presentan por las causas anteriormente mencionadas, varían desde un simple cansancio muscula, hasta problemas respiratorios y del corazón.
Todos los instrumentos musicales exigen dedicación, sin embargo, cuando se presentan síntomas como dolores o calambres musculares, cansancio extremo, debilidad, es necesario parar el ritmo y poner atención para evitar problemas irreversibles.

Particularmente los intérpretes del saxofón, podemos llegar a sufrir dolencias musculares, calambres en manos y cuello, problemas en los tendones, especialmente en la unión de los dedos anular y meñique (tendinitis) dermatitis de contacto (en el cuello sobre todo por la correa que nos ayuda a sostener el saxofón, problemas de columna y afecciones respiratorias o infecciones en la garganta. 

Los sentidos del oído y la visión también suelen verse afectados, porque los sonidos que produce el saxofón son muy altos especialmente en el registro agudo, en el caso de la vista, la lectura de partituras poco claras o de grafía pequeña, pueden afectar enormemente la visión, pues se requiere de un esfuerzo mayor para leerlas.










Imágenes recuperadas de:

http://granpausa.com/2015/02/06/la-espalda-la-mas-sufridora/

http://proactivo.com.pe/las-10-posturas-comunes-que-mas-perjudican-nuestra-salud/

https://apuntesmedicinauniversitarios.files.wordpress.com/2014/09/tc3banel-carpiano.jpg

EL SAXOFÓN Y LOS DIFERENTES GÉNEROS Y FORMATOS MUSICALES


El saxofón indudablemente es un instrumento de gran  versatilidad. Sus principales campos de acción se encuentran en géneros como:



  • El Blues     
  • El Jazz
  • El latin Jazz
  • la música tropical colombiana (porros, Gaitas, cumbias, fandangos, merengue, salsa...)
  • La música académica (Universal, contemporánea)
  • La música latinoamericana ( bossa nova, tango...) 
A continuación un ejemplo de Merengue:





Los formatos instrumentales donde el saxofón hace presencia importante son: 

  • Las Big Band de jazz
  • Las orquestas tropicales
  • Las Bandas Sinfónicas
  • Los grupos de cámara (que se conforman por determinados instrumentos sin necesidad de seguir un orden específico).  

Big band de Jazz:




Banda sinfónica: 










MÉTODOS DE ESTUDIO PARA SAXOFÓN


Antes de abordar el instrumento, es necesario tener en cuenta una postura adecuada para que la emisión del sonido sea lo más perfecta posible. La relajación del cuerpo: extremidades inferiores y superiores, cuello, hombros y cabeza y la correcta respiración (diafragmática) son las claves principales para lograr dicho propósito. 

A continuación dos imágenes que indican la postura correcta para tocar el saxofón sentados y de pie: 





ALGUNOS MÉTODOS RECOMENDADOS QUE EJERCITAN LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL


Es importante enfatizar en el sonido que producimos con el saxofón, debe ser limpio, constante y agradable, y para lograr éstas características la clave es la correcta respiración y apoyo diafragmático.

Cuando ya tenemos conocimiento de la grafía musical, podemos comenzar a unificar el sonido, la lectura, la coordinación de los sonidos, las digitaciones y las articulaciones con métodos progresivos que van desde un nivel básico hasta uno mucho más avanzado. 

Para tales fines recomiendo los siguientes enlaces que nos ofrece la web, donde podrán encontrar los métodos más efectivos y utilizados por los estudiantes y maestros del saxofón:





Método Ferling de estudios lentos y rápidos para saxofón (W. Ferling) 




Imágenes  recuperadas de:

http://isa-instrumentosmusicales.webnode.com.ar/instrumentos-musicales/saxofon/

http://academiamusicalscore.com/wp-content/uploads/2013/12/DIEGO-SAXO.jpg






EL REPERTORIO Y SUS COMPOSITORES E INTÉRPRETES MÁS FAMOSOS


El saxofón comenzó a aparecer en composiciones sinfónicas y operísticas de la época, por solo mencionar algunas podemos citar: Le Dernier Roi de Juda, de Georges Kastner (1810-1867), estrenada en 1844; Hamlet de Ambroise Thomas (1811-1896), creada en 1868; El rey de Lahore y La Virgen, de Jules Massenet (1842-1912), en 1877 y sobre todo La Arlesiana, de Georges Bizet (1838-1875), en 1872, donde alcanzó gran éxito. 

Se compusieron más de treinta obras como piezas de concurso del Conservatorio, escritas en su mayoría por Jean Baptiste Singelée y Jules Demerssemann. Otros compositores que crearon piezas para saxofón en la época fueron Cressanois, Savari, Petit, Genin, Signard y Colin, la mayoría de ellos directores de bandas. Las obras escritas para saxofón a fines del siglo XIX eran fundamentalmente fantasías y variaciones sobre temas diversos (especialmente de óperas). De las bandas fueron derivándose pequeñas agrupaciones que tocaban temas populares y ragtimes.

Hacia 1918 el saxofonista Rudy Wiedoeft adquirió un gran nivel técnico interpretativo en la música ligera, otorgando cierta respetabilidad al saxofón. Su artistismo y brillantez técnica se difundieron (sobre todo por sus grabaciones) Sus interpretaciones incorporaban muchas de las posibilidades del instrumento, marcando los años de la posguerra. Se convirtió en un renombrado virtuoso de su tiempo, que logró el entusiasmo del público en sus presentaciones e inspiró a muchos otros intérpretes a explotar la expresividad y el potencial técnico del saxofón. Recopiló una serie de solos adecuados a su talento y con la ayuda de varios arreglistas, escribió nuevos solos recogidos en sus populares grabaciones entre 1916 y 1931.

En New Orleans, cuna del Dixieland se usaba escasamente, sólo de manera rítmica y no como solista, como sí lo eran el clarinete, la trompeta o el trombón. Fue hacia mediados de los años 20 que el uso del saxofón comenzó a ser aceptado como nuevo método para el desarrollo comercial del jazz.

El jazz desarrollado en Kansas, al declinar el de Nueva Orleans, partía de la concepción de las tres voces y las secciones rítmicas, pero fue creciendo lentamente hasta alcanzar la idea de la big band, que incluía grupos de cada instrumento. Entre los instrumentos individuales que se desarrollaron por sí mismos en los años 20, el saxofón es ampliamente el más importante.
Con el arte de la improvisación practicado en las jam sessions se desarrolló el saxofón como instrumento insuperable para los solistas de jazz.

Es así como se demuestra que sólo a partir del virtuosismo interpretativo, el saxofón logró un rango solístico que ha permitido que de unas 900 obras escritas antes de 1942, en 1985 existieran 4500 obras originales, 2000 obras sinfónicas con uno o más saxofones y más de 3500 transcripciones.

En la actualidad existen más de 3000 compositores vivos que han escrito sobre 5000 obras originales para saxofón. Entre ellos: Luciano Berio y Karlheinz Stockhausen, por sólo citar algunos.
A partir de la reapertura de la cátedra de saxofón en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, ese centro ha sido el foco fundamental de expansión del saxofón. Numerosos intérpretes de todas partes del mundo han adquirido en las enseñanzas de Mule, o de sus discípulos la maestría que ha permitido acercar a nuevos compositores a la sonoridad del saxofón.

La versatilidad del saxofón es amplia y a 160 años de su invención nos muestra su protagonismo como instrumento de jazz, de música popular, ligera, pero también de música docta y contemporánea, capaz de satisfacer aspiraciones creadoras diversas, desde las más convencionales hasta los vanguardismos más audaces.


BIBLIOGRAFÍA:


Villafruela, M. El saxofón, una mirada a su historia y su presencia en la creación contemporánea en Chile. Información recopilada de:



MATERIAL,FORMA Y PARTES DEL SAXOFÓN


El saxofón es un instrumento  de viento, cuya forma es cónica, pertenece a la familia de las maderas a pesar de estar construido de latón porque para producir sonido necesita de la utilización de una caña o lengüeta simple de madera muy delgada y que permite la emisión de sonido al tener contacto con el aire produciendo vibraciones. 

A continuación, algunas imágenes de la evolución del saxofón: 









LAS PARTES DEL SAXOFÓN

En el siguiente vídeo podrán encontrar las partes del saxofón y su respectiva funcionalidad, a su vez, conocerán los tipos de saxofones más usuales que se acomodaron en el repertorio musical luego de pasar por diferentes etapas evolutivas. 




Proceso de construcción de los saxofones:




BIBLIOGRAFÍA:

http://musicmedic.com/media/WP/news/2011/rascher1.jpg

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQnfn8DcR7m5Vg79dOLKmqL2nI8_WbUOJZI5n7T8TdI-yoivxSL 

https://dcalzate.files.wordpress.com/2014/07/saxofones1.jpg

https://dcalzate.files.wordpress.com/2014/07/saxofones1.jpg 


HISTORIA DEL SAXOFÓN Y SU EVOLUCIÓN





El saxofón cobró vida en las manos del gran constructor de instrumentos Joseph Sax, más conocido como Adolphe Sax. Nacido en Dinant, Bélgica en el año 1814.

"Mejor que cualquier otro instrumento, el saxofón es susceptible de modificar su sonido a fin de poder dar las cualidades que convengan o de poder conservar una igualdad perfecta en toda su extensión. Lo he fabricado -añade el inventor- de cobre y en forma de cono parabólico. El saxofón tiene por embocadura una boquilla de caña simple. La digitaciónes como la de la flauta y la del clarinete. Por otra parte, se le pueden aplicar todas las digitaciones posibles".


Durante los primeros años, Adolphe Sax era el encargado de interpretar su nuevo invento y en 1842 el joven fabricante llega a París con su saxofón embrionario, recibiendo una cálida acogida de parte de importantes compositores. Tras constantes trabajos para perfeccionarlo, la familia de saxofones fue patentada en París el 28 de juio de 1846.


El interés que despertaba el nuevo instrumento acarreó a su inventor múltiples sinsabores frente a la reacción de otros fabricantes de instrumentos e incluso de intérpretes, que veían en la aparición del saxofón un peligro. A pesar de ellos las Bandas Militares acogieron entusiastamente el saxofón desde 1845 y tras breves años de exclusión provocado por cambios de régimen en Francia, resurge nuevamente en esas formaciones en 1853, al punto de que Adolphe Sax fue nombrado, en 1854, "fabricante de instrumentos musicales de la casa militar del Emperador".


El hecho de que el saxofón fuera visto como novedad y no fuera difícil de aprender a un nivel elemental de ejecución, influyó en su creciente aceptación popular. Apareciendo en los parques y las calles, el instrumento se popularizó tan temprano como en 1911 y hacia 1918 causaba un gran furor, sólo comparable al de la guitarra eléctrica en la década del 6. La mayoría de las personas comenzaban a identificarlo con arreglos frívolos, que no escatimaban efectos vulgares y el lado trivial de las posibilidades del instrumento.


Muchas personas atribuyen la popularidad del saxofón únicamente al jazz, lo cual es totalmente falso en sus orígenes, pues a pesar del interés del público por el saxofón, pocos músicos profesionales del jazz lo tocaban antes de 1920.





BIBLIOGRAFÍA:



Villafruela, M. El saxofón , una mirada a su historia y su presencia en la creación contemporánea en Chile. Información recopilada de: 
http://www.voutsadakis.com/GALLERY/ALMANAC/Year2010/Nov2010/11062010/2010nov06a.html


Imágen recuperada de: 
http://www.voutsadakis.com/GALLERY/ALMANAC/Year2010/Nov2010/11062010/2010nov06a.html